top of page

Menores de edad sin DNI: cuáles son los requisitos para realizar el trámite y qué pasa si no se obti

  • Foto del escritor: Fabian Casales
    Fabian Casales
  • 14 jun 2017
  • 4 Min. de lectura

Cuando nació Juli, en el hospital no entregaban los papeles necesarios para tramitar su DNI. La nena estuvo internada un tiempo, por problemas en el corazón y, cuando finalmente su mamá, Mariela, pudo llevársela a su casa, se fue sin la documentación. Con cinco hijos más y un día a día cargado de actividades, pasó un tiempo hasta que pudiera comenzar el trámite.

"Estuve casi dos años intentando conseguir el DNI para la nena, lo necesito para hacerle los estudios del corazón", contó Mariela a LA NACION. Finalmente, gracias a un programa coordinado de diferentes áreas del Estado nacional, provincial y municipal, con la participación de una ONG, el viernes pasado Juli obtuvo su DNI en Pilar.

"Ya que estoy acá, voy a tramitar también la Asignación Universal por Hijo", dijo Mariela, feliz de que su hija tenga ahora un documento que acredita su identidad.

Mariela fue una de las tantas mamás que se acercaron a los stands del Programa documentario Garantizar Tu Identidad realizado la semana pasada en Pilar. Allí, unos 20 niños menores de 13 años pudieron obtener su primer DNI. Durante la semana previa, agentes del Registro Provincial de las Personas, dependiente del ministerio de Gobierno, trabajaron de manera conjunta con Desarrollo Social, Salud, el municipio de Pilar, Cáritas y el Instituto abierto para el desarrollo y estudio de políticas públicas (Iadepp) para proveer información y facilitar el reconocimiento de familias con menores indocumentados.

"Con este tipo de acciones no solo garantizamos un derecho elemental como lo es el de la identidad, sino también abrimos la puerta a derechos básicos como es el acceso a la salud, a la educación y a ser asistidos por el Estado", sostuvo el ministro de Gobierno de la Provincia, Joaquín de la Torre.

Según informaron a LA NACION desde el Registro Nacional de las Personas (Renaper), organismo nacional que tiene por cometido realizar el registro e identificación de todas las personas, en lo que va de 2017 ya se entregaron 905.739 DNI a chicos de entre 0 y 13 años.

A pesar del frío y de que tenía que volver rápido a su trabajo, Verónica sonríe orgullosa: tiene en sus manos el primer DNI de su hijo Ian, de 6 años. "Intenté hacer el trámite por mi cuenta, pero pasaron dos meses y nada avanzaba. Después me enteré de esta oportunidad y en menos de dos semanas ya pude tener el documento", contó la mujer. Y agregó: "Mi hijo ahora va a tener su DNI para el colegio, para el hospital, porque a veces te lo piden. Ahora puedo llevarlo tranquila".

Según explicó Jorge Álvarez, de Iadepp, "muchas familias desisten de hacer el trámite cuando se enfrentan a las complicaciones burocráticas". Por eso, señaló "este tipo de acciones como la que hizo en Pilar es una buena manera del Estado de brindar sus recursos sin complicarle la vida a la gente". Álvarez, quien desde Iadepp promueve, entre otras cosas, la documentación de las personas, destacó la importancia fundamental que tiene que los chicos tengan garantizada su identidad.

"Mis nenas no tenían nada, porque no nacieron en el hospital sino en mi casa. Entonces no tenía constancia de parto. Por eso no podía hacer el DNI", contó Micaela, que también se acercó a Pilar, para documentar a sus hijas en un trámite exprés que de otra manera podría demorar años. Es que en el caso de los partos domiciliarios u otros en los que no hay constancia de nacimiento, se requiere de un papeleo extra para poder acceder al DNI.

Esto también está contemplado en el programa que se lleva a cabo en la provincia: agentes estatales y personal de Iadepp ayudan a facilitar estos papeles como primer paso para pedir el documento de identidad.

Requisitos para tramitar el DNI de menores de edad

Inscripción hasta 1 año de nacimiento:

Constatación de parto original o duplicado con oblea de seguridad

DNI o documento que acredite la identidad de los padres

Padres casados: uno de los dos con acta de matrimonio. Si no están casados deben presentarse ambos. Madre o padre solteros: DNI o documento que acredite identidad.

Certificado de vacuna BCG

Dónde: delegación de lugar de nacimiento o delegación que corresponda al domicilio de los padres

Inscripción tardía (de 1 a 12 años)

Si el menor nació en hospital público o clínica:

Constatación de parto

Original o duplicado, con oblea de seguridad

DNI o documento que acredite identidad de los padres, original y fotocopia

Si el menor no nació en hospital o clínica (parto domiciliario):

DNI o documento que acredite identidad de los padres, fotocopia, original

Certificado médico de hospital público donde se indique edad presunta y sexo del menor, fecha, lugar de nacimiento, nombre y apellido

Dos testigos argentinos, mayores de 18, con DNI, que te hayan visto embarazada y hayan visto al bebe

A partir de los 13 años

Luego de los 13 años, acceder al documento de identidad requiere de un trámite más complejo, que se judicializa. Este proceso puede demorar años, por eso es importante promover la documentación de los menores antes de esa edad.

¿Qué cosas no puede hacer una persona sin DNI?

No puede trabajar en blanco, ni de manera independiente, porque no se puede obtener número de CUIL ni CUIT

No puede acceder a beneficios de la seguridad social como la jubilación, la Asignación Universal por Hijo, ayuda por discapacidad, entre otros.

No puede votar

No se puede casar

No puede tener licencia de conducir

No puede tener una cuenta bancaria

A mediados de 2016, el Renaper, que depende del Ministerio del Interior, puso en marcha el Plan Federal de Documentación, centrado en El Plan está centrado en operativos móviles de documentación, que se intensificaron con al trabajo en conjunto con el Programa de jefatura de Gabinete "El Estado en tu Barrio".

"En zonas de difícil acceso o que están aisladas geográficamente estamos trabajando con un baqueano que a través de vehículos especiales (según la zona) nos ayuda a llegar a las personas que por diferentes motivos no pueden acercarse a los puestos de tramitación, hubo un caso muy conmovedor en la provincia de Salta, que gracias al Gobierno provincial documentamos a una familia con 12 hijos, que vivía entre las montañas", explicó Juan José D'Amico, director de Renaper.

Hoy se realizan 28 operativos en simultáneo a diario en todo el país.


 
 
 

Comments


Entradas destacadas
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page